Monday, June 30, 2014

IV ORGULLIN DEL NORTE


Un año más , para mi, el segundo consecutivo que acudo a este maravilloso evento,que poco a poco y año tras año, va cogiendo fuerza,gracias a los organizadores ,cada vez se alojan y participan más personas , este año vino gente de Galicia, Cantabria, Pais Vasco,Madrid y otras comunidades ,siendo El Orgullin del Norte ya, un referente en el colectivo nacional LGTB.Este año disfrutamos de un día más ,ya que el lunes era  festivo local “San Pedro”..desde aquí felicidades a todos los pedritos!!!!!.Esta fue la programación de  este año.

Once again, the second that I come to this wonderful event, gradually, year after year, gaining strength, thanks to the organizers, each time staying and more people participate, this year, people came from Galicia, Cantabria , Basque Country, Madrid and other communities, the North Orgullin and is a national leader in the LGBT community. This year we enjoyed an extra day because Monday was a holiday local "San Pedro" .. from here Pedritos congratulations to all!!. This was the program for this year.









Desde el año 2011 y gracias a la colaboración del Camping de Deva, se cuenta con un espacio de convivencia colectiva e intercambio, en la que “TODO EL MUNDO TIENE CABIDA”

Since 2011, thanks to the collaboration of Camping Deva, there is a space for collective living and sharing, in which "EVERYONE HAS ACCOMMODATE"









donde ondean las banderas multicolor por todos lados...como no podía ser de otra manera


                    where multicolored flags fluttering everywhere ... like, could not be otherwise








realizando multitud de actividades reivindicativas, culturales y lúdicas.A las 19:30 partimos desde la Plaza de Parchis hasta la Plaza del ayuntamiento ,un recorrido lleno de energia ,musica y colorido.

performing many protest, cultural and recreational activities. At 19:30 we depart from the Plaza del Parchis, to the Town Hall Square, full of energy, music and colorful journey









Llegando a la plaza nos encontramos con que no podiamos acceder a ella para leer nuestro manifiesto reivindicativo, asi que se hizo frente al colegio Santo Angel.

Arriving at the square we found that we could not access it to read our manifesto protest...so we got it  anyway... in front of Santo Angel School






Una vez ya de vuelta al camping comenzó la fiesta de prau en la que nos pusimos morados de rica comida y bebida y a las doce la fiesta nocturna con noxima dj y Les juanettes dj,s

Back to the campsite, the party began , which were rich food and drink. At noon, night party with Noxima  DJ and Les juanettes dj, s






Ya el lunes y como colofón,  el concierto de Anabel Santiago y David Varela que nos deleitaron con un repertorio de canciones  populares asturianas y como no...nuestro himno "Asturias Patria Querida"

On Monday and final, concert Anabel Santiago and David Varela who delighted us with a repertoire of Asturian folk songs and of course ... our anthem "Asturias Patria Querida"




Pues esto fue todo amigos así lo vivimos y así os lo hemos contado ,desde aquí animo a todo el que quiera acercarse por el Orgullín del Norte y tomarse unas sidras con nosotros ,gracias a todos,organizadores y colaboradores, un año más por hacernos la vida más alegre y colorida


Well this was all folks! From here I encourage anyone who wants to approach the North Orgullín and have a few ciders with us, thanks to all organizers and partners, once again, for making us the most lively and colorful life.




Thursday, June 26, 2014

Semana Santa Sevilla y Granada

Los municipios de Sevilla y Granada se encuentran entre los diez primeros municipios más demandados con vistas a Semana Santa y no me extraña ,este año he podido disfrutar de toda una semana entre estas dos maravillosas cuidades.La primera regia , tradicional, tumultuosa, amigable, magnificente, generosa, embelesante, ruidosa,  un punto dramática y luminosa.La segunda mágica, abrumadoramente calma, relajante, espirituosa,  melancólica, y llenas de pasión ,tanto una como la otra.He podido hacer un buen reportaje fotográfico que aquí os dejo acompañado por un texto de Federico Gracía Lorca quien mejor sino para describir la semana santa.



El viajero sin problemas, lleno de sonrisas y gritos de locomotoras, va a las fallas de Valencia. El báquico, a la Semana Santa de Sevilla. El quemado por un ansia de desnudos, a Málaga. El melancólico y el contemplativo, a Granada, a estar solo en el aire de albahaca, musgo en sombra y trino de ruiseñor que manan las viejas colinas junto a la hoguera de azafranes, grises profundos y rosa de papel secante que son los muros de la Alhambra. A estar solo. En la contemplación de un ambiente lleno de voces difíciles, en un aire que a fuerza de belleza es casi pensamiento, en un punto neurálgico de España donde la poesía de meseta de San Juan de la Cruz se llena de cedros, de cinamomos, de fuentes, y se hace posible en la mística española ese aire oriental, ese ciervo vulnerado que asoma, herido de amor, por el otero.

A estar solo, con la soledad que se desea tener en Florencia; a comprender cómo el juego de agua no es allí juego como en Versalles, sino pasión de agua, agonía de agua.
O para estar amorosamente acompañado y ver cómo la primavera vibra por dentro de los árboles, por la piel de las delicadas columnas de mármoles, y cómo suben por las cañadas arrojando a la nieve, que huye asustada, las bolas amarillas de los limones.


El que quiera sentir junto al aliento exterior del toro ese dulce tictac de la sangre en los labios, vaya al tumulto barroco de la universal Sevilla; el que quiera estar en una tertulia de fantasmas y hallar quizá un vieja sortija maravillosa por los paseíllos de su corazón, vaya a la interior, a la oculta Granada. Desde luego, se encontrará el viajero con la agradable sorpresa de que en Granada no hay Semana Santa. La Semana Santa no va con el carácter cristiano y antiespectacular del granadino. Cuando yo era niño, salía algunas veces el Santo Entierro; algunas veces, porque los ricos granadinos no siempre querían dar su dinero para este desfile.

Estos últimos años, con un afán exclusivamente comercial. hicieron procesiones que no iban con la seriedad, la poesía de la vieja Semana de mi niñez. Entonces era una Semana Santa de encaje, de canarios volando entre los cirios de los monumentos, de aire tibio y melancólico como si todo el día hubiera estado durmiendo sobre las gargantas opulenlas de las solteronas granadinas, que pasean el Jueves Santo con el ansia del militar, del juez, del catedrático forastero que las lleve a otros sitios. Entonces toda la ciudad era como un lento tiovivo que entraba y salía de las iglesias sorprendentes de belleza, con una fantasía gemela de las grutas de la muerte y las apoteosis del teatro. Había altares sembrados de trigo, altares con cascadas, otros con pobreza y ternura de tiro al blanco: uno, todo de cañas, como un celestial gallinero de fuegos artificiales, y otro, inmenso, con la cruel púrpura, el armiño y la suntuosidad de la poesía de Calderón.
En una casa de la calle de la Colcha, que es la calle donde venden los ataúdes y las coronas de la gente pobre, se reunían los "soldaos" romanos para ensayar. Los "soldaos" no eran cofradía, como los jacarandosos "armaos" de la maravillosa Macarena. Eran gente alquilada: mozos de cuerda, betuneros, enfermos recién salidos del hospital que van a ganarse un duro. Llevaban unas barbas rojas de Schopenhauer, de gatos inflamados, de catedráticos feroces. El capitán era el técnico de marcialidad y les enseñaba a marcar el ritmo, que era así: "porón..., ¡chas!", y daban un golpe en el suelo con las lanzas, de un efecto cómico delicioso. Como muestra del ingenio popular granadino, les diré que un año no daban los "soldaos" romanos pie con bola en el ensayo, y estuvieron más de quince días golpeando furiosamente con las lanzas sin ponerse de acuerdo. Entonces el capitán, desesperado, gritó: "Basta, basta; no golpeen más, que, si siguen así, vamos a tener que llevar las lanzas en palmatorias», dicho granadinísimo que han comentado ya varias generaciones.

Yo pediría a mis paisanos que restauraran aquella Semana Santa vieja, y escondieran por buen gusto ese horripilante paso de la Santa Cena y no profanaran la Alhambra, que no es ni será jamás cristiana, con tatachín de procesiones, donde lo que creen buen gusto es cursilería, y que sólo sirven para que la muchedumbre quiebre laureles, pise violetas y se orinen a cientos sobre los ilustres muros de la poesía.
Granada debe conservar para ella y para el viajero su Semana Santa interior; tan interior y tan silenciosa, que yo recuerdo que el aire de la vega entraba, asombrado, por la calle de la Gracia y llegaba sin encontrar ruido ni canto hasta la fuente de la plaza Nueva.

Porque así será perfecta su primavera de nieve y podrá el viajero inteligente, con la comunicación que da la fiesta, entablar conversación con sus tipos clásicos. Con el hombre océano de Ganivet, cuyos ojos están en los secretos lirios del Darro; con el espectador de crepúsculos que sube con ansias a la azotea; con el enamorado de la sierra como forma sin que jamás se acerque a ella; con la hermosísima morena ansiosa de amor que se sienta con su madre en los jardinillos; con todo un pueblo admirable de contemplativos, que, rodeados de una belleza natural única, no esperan nada y sólo saben sonreír.


El viajero poco avisado encontrará con la variación increíble de formas, de paisaje, de luz y de olor la sensación de que Granada es capital de un reino con arte y literatura propios, y hallará una curiosa mezcla de la Granada judía y la Granada morisca, aparentemente fundidas por el cristianismo, pero vivas e insobornables en su misma ignorancia.

La prodigiosa mole de la catedral, el gran sello imperial y romano de Carlos V, no evita la tiendecilla del judío que reza ante una imagen hecha con la plata del candelabro de los siete brazos, como los sepulcros de los Reyes Católicos no han evitado que la media luna salga a veces en el pecho de los más finos hijos de Granada. La lucha sigue oscura y sin expresión... ; sin expresión, no, que en la colina roja de la ciudad hay dos palacios, muertos los dos: la Alhambra y el palacio de Carlos V, que sostienen el duelo a muerte que late en la conciencia del granadino actual.

Todo eso debe mirar el viajero que visite Granada, que se viste en este momento el largo traje de la primavera. Para las grandes caravanas de turistas alborotadores y amigos de cabarets y grandes hoteles, esos grupos frívolos que las gentes del Albaicín llaman "los tíos turistas", para ésos no está abierta el alma de la ciudad.